Indice
La familia que está detrás de este blog se declara enamorada de Cádiz, y de sus carnavales. Por lo que no podíamos dejar de contaros lo que hay detrás de estas fiestas. Y ésta no deja de ser otra oportunidad de hacer más planes de ocio con niños, ya que al menos los nuestros se lo pasaron bomba en el carnaval.
Para quien no conozca el carnaval gaditano, os hago un resumen de estas fiestas que son el alma de Cádiz. Y es que aunque en toda la provincia se vive el carnaval con un sentimiento muy especial, es en su capital donde todo el pueblo gaditano se vuelca con estas fiestas aun más todavía.
Y aunque pienses que el carnaval se celebra tan sólo durante unos días del mes de febrero, en Cadiz ni mucho menos. Es más no es raro que en otros meses ( al menos a mi me ha pasado en de verano) te encuentres algún grupo disfrazado o cantando por sus calles…
En Cádiz empieza a olerse el carnaval desde principios de enero (dependiendo de la semana santa) para celebrar que empieza el Gran Concurso de Agrupaciones Carnavalescas (COAC). Asi , por ejemplo, en este año 2016 el inicio del carnaval se celebró los días 9 y 10 de enero en torno a unas degustaciones populares por parte de las peñas carnavaleras, como son la ostioná (de ostiones, parecidos a las ostras), la erizá (de erizos de mar) y pestiñoná (de pestiños de miel).
Y es que en el carnaval gaditano, todo gira en torno a este concurso, tal es así que el inicio del concurso abre la veda para empezar a disfrutar de estas fiestas.
Para poder asistir al concurso que se celebra en el Gran Teatro Falla, en el mítico barrio de La Viña, se han de esperar colas y colas, porque nadie se lo quiere perder. Pero lo más difícil es el sábado de la final del concurso, ya que pocos son los privilegiados de conseguir entradas para el teatro, concretamente sólo 1214, que es la capacidad del teatro. Y digo conseguir, porque para comprar la entrada has de haber resultado ganador del sorteo que se realiza entre todos los interesados en asistir a la final, increíble!!
Pero aunque los días del concurso son una fiesta para gaditanos, realmente cuando es más recomendable la visita a Cádiz para celebrar el carnaval son los diez días que van desde el viernes previo a la final del concurso, hasta el domingo siguiente (primer domingo de cuaresma).
El final del concurso abre las fiestas de verdad, con un sábado lleno de vida en todas las plazas y calles del centro, y más en particular en el Barrio de la Viña, como epicentro de las fiestas, y la Plaza de San Antonio, donde se celebra el pregón y los actos más señalados.
El domingo por la tarde se celebra la cabalgata, todo un espectáculo que recorre toda la cuidad!!
Durante toda la semana se realizan actuaciones de todas las agrupaciones que participan en el COAC en las plazas del centro, o a lo largo del barrio. De hecho, nosotros tuvimos la suerte de poder ver a la chirigota campeona del concurso tanto en el barrio de la Viña, como la plaza del Oratorio de San Felipe Neri, vaya momento el ver a la chirigota de El Selu cantándole a su amigo Juan…
También, se realiza el “carrusel de coros”, en el van “desfilando” los coros en un remolque por todo el centro, así que durante todos estos días, te sobrarán ocasiones de ver el arte que se desprende en esta ciudad.
Asimismo se celebran conciertos y actuaciones de distinto tipo en la carpa municipal y en las plazas, por señalar las de San Antonio y La Candelaria.
Chirigotas Ilegales
Pero de entre todas estas actuaciones, las que más nos gustan, y más aún a nuestros niños, son las “Chirigotas Ilegales”. Estas van actuando por todas las calles y plazas del centro, de manera improvisada, por el simple hecho de disfrutar con el público, sin ningún otro reconocimiento a cambio.
A nuestros peques lo que más les gusta del carnaval es ponerse en primera fila, con un contacto mucho más cercano con los “artistas”. Y es que con éstas chirigotas te aseguro que te divertirás!!
De entre todas las que vimos destacamos por “picaronas” a Los Monaguillos, que llevan 26 años actuando por las calles y la comparsa Las historias del viejo por sus letras reivindivativas.
Y las preferidas de los niños fueron los Superhéroes o Super Chirigotera, la de los Angry Birds, y la comparsa El reino de La Laja, en la que cantan unos niños que da gusto oirlos.
Pero lo mejor es dejarse llevar por las calles y descubrir a tantos y tantos artistas que no dejarán de sorprenderte con sus letras, voces y originalidad.
Por otro lado, también se hacen a diario degustaciones populares que organizan las peñas, con la colaboración del Ayuntamiento, de entre las que destacamos la Tortillá, la Gran Berzá, la mejilloná, así como la Cabroná (que es de papas con huevos, en honor a los “cabrones” o “huevones” ).
En cuanto a los niños, en la Plaza de San Antonio se dispone un PARQUE INFANTIL durante todas las fiestas, para también ellos tengan su ratito de premio. Allí se realizan muchas actividades para su entretenimiento, como talleres, pintacaras, así como varios castillos hinchables.
Finalmente el carnaval acaba el domingo por la noche con la quema de la bruja Piti en el paseo marítimo, y por último los fuegos artificiales sobre la Bahía.
Pero, por si esto fuera poco, y como la ciudad se masifica demasiado durante estos 10 días, el domingo de la semana siguiente, se vuelve a celebrar el “Carnaval Chico” , que es algo más propio o “exclusivo” del gaditano, al que llaman el de los “jartibles”, porque parece que después de tantas fiestas, no han tenido suficiente…pero ya fuera, de broma es un día de carnaval en abierto, en el que se celebra igual que los días pasados, así que este día es una ocasión para quienes no pudieron ir en fechas anteriores, y este año se celebra el domingo 21 de febrero.
Como ves, aunque el carnaval en principio parezca ser una fiesta para mayores,los niños también lo pasan en grande, aunque también te recomiendo que ellos vayan mejor de día, y también aproveches para disfrutar de esta preciosa ciudad con una arquitectura y un paseo marítimo hacia las playas de La Caleta y La Victoria, que son un auténtico lujo!!
Imprescindibles de Cádiz
Aunque esta cuestión bien merece no un post propio, sino varios, quisiera destacar como minimísimo para conocer de Cádiz:
– El paseo marítimo (que se asemeja al Malecón de La Habana).
– La catedral que da al mar, en primera línea de la playa de La Caleta, con una fachada en la que se mezclan la piedra tradicional, con la piedra ostionera, típica en las fachadas gaditanas.
– El Paseo de Fernando Quiñones hasta el castillo de San Sebastián, con una puesta de sol para recordar.
Con niños
Si vas con niños, no te pierdas el Parque Genovés, impresionante y en un lugar privilegiado.
Gastronomía
Tienes que darte una vuelta por el mercado de abastos y probar un cartucho de pescaito frito, así como las tortillitas de camarones, las ortiguillas, los erizos, los ostiones, la mojama, y por supuesto, acompañarlo con un buen vino de la tierra, como un Barbadillo, o una copita de Fino o de Manzanilla.
Pernocta para autocaravanas
Te recomiendo un parking que aunque está algo retirado del centro, estarás bien acompañado por otras autocaravanas y campers. Se sitúa en la misma la Playa de La Cortadura (en la entrada de Cádiz desde San Fernando, o bien desde el puente de Carranza). Desde allí justo tienes la playa y en verano, servicios con duchas y chiringuito incluido. Además para llegar al centro, a unos minutos puedes cojer el autobus (línea 1) o el tren.
Con todo esto, espero haberte sido útil para tu próxima visita al carnaval de Cádiz. Pero antes de despedirme, y tan solo me queda desvelarte cual de todas es mi chirigota preferida, al igual que creo la de muuuuuucha gente, que son “Los Yesterday” con Juan Carlos Aragón, con unas letras reivindivativas, que siguen siendo actuales después de 17 años, y además poesía pura.
Si quieres saber porqué, puedes descubrirlo tú mismo aquí
Pero, ¿y cuales son los tuyos? ¿Alguna otra recomendación?
Salu2 viajeros
Fecha del viaje: del 12 al 14 de febrero de 2016
Soy la madre inconformista de una familia que un día se cansó de llevar una vida “bien definida”, para apostar por el sueño de su vida. Decidimos “hacer un cambio y tomar otro camino” para poder disfrutar de “el viaje de nuestras vidas”. Un viaje de vuelta al mundo en nuestra autocaravana y con nuestros hijos de 7 y 9 años. Juntos descubrimos 43 países de 4 continentes durante más de 3 años de viaje ininterrumpido, nada menos!
Ahora mi propósito es ayudar a otras familias y soñadores a planificar su gran viaje, porque Sí, es posible!
¿Quieres despejar tu primera incógnita sobre cómo financiar un viaje así? Puedes empezar por descargarte la guía gratuita: “50 formas de financiar un gran viaje” y junto con los artículos del blog, empezar a darle forma al viaje que siempre has soñado.
¡Salu2 viajeros!
Trackbacks/Pingbacks